Javier Ampuero Herrojo

El Dr. Javier Ampuero es miembro de la Unidad de Hepatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla desde 2015, centrando su asistencia en la enfermedad por hígado graso no alcohólico, la hepatitis C y la cirrosis hepática. Previamente, realizó la especialidad en Aparato Digestivo en el Hospital Universitario de Valme de Sevilla, obteniendo el Premio a Mejor Residente de la Promoción 2010-2014. En el ámbito académico, ha realizado el Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Córdoba (2013) y el Máster en Hepatología de la Universidad Autónoma de Madrid (2015). Es doctor en Medicina (Cum Laude) por la Universidad de Sevilla con Mención Internacional, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Sevilla (2015). Como estancia predoctoral, estuvo 3 meses en el Viral Hepatitis and Liver Cancer Center del University Hospital of Pennsylvania (Filadelfia, USA). Además, es Profesor Asociado de la Facultad de Medicina (desde 2016) y Biomedicina (desde 2019).


En el ámbito de la investigación, es Co-Investigador Responsable del Laboratorio 213 del Instituto de Biomedicina de Sevilla (Grupo de Enfermedades Hepáticas y Digestivas) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (además de pertenecer a su Comité de Dirección). Es autor o co-autor de 65 publicaciones, destacando varias de ellas como autor senior y de correspondencia en revistas de primer decil (Gastroenterology 2015, J Hepatol 2018, Aliment, Pharmacol and Ther 2018 o Clin Gastroenterol Hepatol 2019). Además, es investigador principal de 4 proyectos de investigación con financiación pública competitiva y de más de 10 ensayos clínicos. El Dr. Ampuero ha patentado un índice no invasivo de detección de fibrosis hepática en enfermedad por hígado graso no alcohólico (Hepamet Fibrosis Score, SE-510-18) y un score para calcular el beneficio del tratamiento antiviral en la hepatitis C (HepCom Score, SE-1009-17). Finalmente, ha recibido el Premio a Mejor Investigador Joven del Colegio de Médicos de Sevilla (2017) y el Premio a la Mejor Comunicación del congreso nacional de Hepatología en los años 2018 y 2019.


Por último, el Dr. Ampuero participa activamente en diversas sociedades científicas. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (2017-2019) y es actual miembro de su Comité Científico (2019-2023). Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (2017-2021) y ha pertenecido a su Comité Científico (2015-2019). Además, es miembro del Comité Científico de la European Association for the Study of the Liver (2018-2020).



RESUMEN DE LA PONENCIA

Consejos sobre hígado graso no alcohólico en pacientes con patología inflamatoria
Dr. Javier Ampuero 
Hospital Unviversitario Virgen del Rocío 

La esteatosis hepática metabólica es una afectación hepática más prevalente actualmente en los países occidentales. Ello se debe a que está íntimamente relacionada con factores de riesgo metabólicos, cada vez más presentes (obesidad, diabetes, hipertensión arterial, dislipemia) debido al estilo de vida que impera en la sociedad actual (sedentarismo y alimentación poco saludable). Por tanto, una parte mayoritaria de los pacientes con esteatosis hepática van a presentar un fenotipo metabólico. Sin embargo, existen pacientes que no presentan estas características (o lo hacen en una proporción menor) debiendo explicarse la enfermedad hepática por otros motivos. Entre ellos, destaca particularmente su asociación con enfermedades inmunomediadas (fenotipo inflamatorio) debido a que comparten elementos fisiopatológicamente comunes (destacando la activación de mediadores de inflamación sistémica). No obstante, y sea cual sea el mecanismo patogénico subyacente, la esteatosis hepática se beneficia (incluso puede revertir) de una intervención adecuada en el estilo de vida destacando especialmente las medidas a tomar en términos de cambios en la dieta y realización de ejercicio físico habitual.

Share by: